
En un contexto de desafíos diplomáticos y de relaciones estratégicas a nivel internacional, Colombia necesita reflexionar sobre la importancia de la comunicación política en la construcción de consensos, el fortalecimiento de la democracia y la representación del país en el escenario global. Además de ofrecer oportunidades para expresarse, la comunicación ayuda a generar relaciones transparentes, basadas en el diálogo, el respeto y la búsqueda del bienestar colectivo a diferentes niveles. Un manejo inadecuado de los procesos comunicativos puede generar incertidumbre e inestabilidad y afectar relaciones claves entre naciones con importantes consecuencias a escala mundial.
Este escenario nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que juegan tanto la comunicación política como el ejercicio periodístico en las decisiones ciudadanas y los criterios que debemos considerar al elegir a nuestros gobernantes. Esto cobra especial relevancia en ocasiones como el Día Mundial de las Elecciones y el Día del Periodista.
“La responsabilidad de elegir a nuestros representantes no debe recaer únicamente en una afinidad emocional o en la sobreexposición mediática de ciertos candidatos, sino en un análisis informado y profundo sobre su trayectoria, planes y propuestas”, expresa Diana Elizabeth Ruiz, directora del programa de Comunicación Política y Gobierno de UCompensar.
En este contexto, Diana Elizabeth Ruiz nos comparte cinco elementos clave que debemos tener en cuenta a la hora de elegir a nuestros representantes y también destaca la importancia del rol del periodismo en los procesos electorales.
¿Qué debemos considerar al elegir a nuestros representantes?
- No votar solo con la emoción: la afinidad con un candidato no puede ser el único criterio para darle nuestro voto, pues es necesario evaluar su historia, trayectoria y propuestas para tomar una decisión más allá de las simpatías personales.
- Cotejar fuentes de información: no podemos limitarnos a redes sociales o a un solo medio de comunicación, entonces, es vital investigar en diversas fuentes y verificar la veracidad de la información.
- Analizar los planes de gobierno: más allá de los discursos, hay que revisar detalladamente las propuestas y su viabilidad, porque un ciudadano informado no solo vota, sino que se convierte en veedor de la ejecución de esos planes.
- Combatir las fake news: la desinformación es una estrategia recurrente en la comunicación electoral, por ello, antes de compartir o creer en una noticia, es esencial verificar su origen y contrastarla con fuentes confiables.
- Pensar en el bien colectivo: el voto no debe responder únicamente a beneficios o intereses personales, sino a una visión de país, por ello debemos elegir representantes con principios éticos y capacidad de gestión, lo cual contribuye al desarrollo de toda la sociedad.
El rol del periodismo en la comunicación política
“El ejercicio del periodismo en tiempos electorales implica una gran responsabilidad, porque no se trata solo de informar, sino de garantizar pluralidad en la difusión de ideas y generar procesos de pedagogía electoral”, precisa Diana Ruíz Herrera. Para ello, es fundamental:
- Ampliar la pluralidad informativa: no basta con presentar la visión de un solo sector político, sino que es necesario incluir diversas voces para un debate democrático real.
- Educar sobre el proceso electoral: muchos ciudadanos desconocen el funcionamiento del sistema electoral, especialmente en elecciones locales. En este escenario, un periodismo comprometido con la educación cívica puede reducir la apatía y la desinformación.
- Realizar investigación periodística rigurosa: la labor periodística no puede basarse únicamente en tendencias digitales o inteligencia artificial, entonces, es necesario profundizar en las propuestas y antecedentes de los candidatos para brindar información objetiva y verificada.
- No fomentar la deslegitimación del adversario: la comunicación electoral no debe basarse en el desprestigio del oponente, sino en la exposición clara de propuestas, en este sentido, los medios de comunicación deben evitar ser herramientas de manipulación y, en su lugar, promover un debate constructivo basado en argumentos.
Finalmente, las recientes controversias políticas y diplomáticas nos recuerdan que la comunicación es un pilar clave en la gestión gubernamental y en la formación de la opinión pública. No se trata solo de emitir discursos emocionales, sino de construir mensajes que fortalezcan la democracia y fomenten el respeto entre las diferentes posturas. “Elegir a nuestros gobernantes es un ejercicio de responsabilidad, y para ello es fundamental una ciudadanía informada y un periodismo comprometido con la verdad”, enfatizó la académica.